RADIO ONLINE

DESCARGA MÚSICA LLANERA AQUI

Me Gusta

Compartir en twitter

viernes, 29 de abril de 2016

Gastronomía del Estado Apure

La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita.




También conforman la cocina popular típicos platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca. Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.


pastel de morrocoy
guiso de galápago



la carne asada en vara

El Pisillo de Chigüire y el Pabellón Veguero

La carne de Chigüire es muy apreciada por el llanero, ya que es muy gustosa y agradable. Una de las formas de preparación más comunes es el Pisillo, consistente en la carne mechada muy finita, lo cual sólo se consigue, cuando la misma está previamente salada y seca. A rasgos generales, se desala la carne, se sancocha con ruedas de cebolla u otras legumbres para darle más sabor y se mecha en hilachas muy finas.


Un método moderno y efectivo para lograr esto, es a través de la licuadora que permite lograr hilachas tan finas como las de la imagen. Se prepara un sofrito de aliño, consistente en tomate (opcional), ají dulce o picante, ajo, pimentón, pimienta y un poco de manteca. Aparte, se sofríe cebolla a la que se añade la carne finamente mechada y posteriormente el aliño preparado, Una variante en Apure la constituye el Pabellón Veguero, conformado por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Pabellón Veguero


En el Estado Apure habitan los grupos indígenas, pumé - yayuro, su cocina es tarea femenina, en particular cuando se trata de vegetales.



Con el maíz preparan arepas, puré, harina o chicha. Después de la eliminación del ácido prúsico, la masa de yuca amarga se prepara en tortas de casabes.


arepa de maiz
Casabe

























La cocción de las carnes por el contrario, la efectúan con más frecuencia los hombres. En el verano, asan las babas directamente sobre el fuego; de igual modo hacen con el pescado y las tortugas. Los huevos de las tortugas los hierven. Con excepción de los frutos, los pumé no ingieren nada crudo.

La chicha la fabrican los hombres con granos de maíz o con yuca machacada y disuelta en agua; su fermentación toma alrededor de doce horas.

Aquellos grupos que están en contacto permanente con los campesinos criollos le añaden ron cuando lo consiguen.

Desde los años 60 los grupos del Centro Riecito añaden otros productos al régimen alimenticio tradicional; por ejemplo el arroz, las pastas y las galletas.


La sal la comen cruda masticada con los alimentos. Anteriormente la comida era insípida ya que éstos no conocían la manera de aislar la sal de la tierra.


Fuente:http://www.guiaviajesvirtual.com/index_apure.phprecharge=gastronoma

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DESCARGA TU MÚSICA LLANERA AQUI

Translate